CUENTOS, CANTARES Y OTROS RECUERDOS DEL HUASO PEREIRA (2025) / José Arnaldo Pereira Lisboa (CHILE)

A finales de la década de los ‘30, en Roma, un pueblo de la zona central de Chile nació un niño que creció en medio de costumbres y paradigmas de la época, mientras sus oídos, su corazón y su mente se impregnaban de las voces de los antiguos: cuentos, cantos, anécdotas, recitados, adivinanzas, apariciones…
Lo que comenzó como un recuerdo del tata para los nietos, se transformó en un testimonio literario y un homenaje a esas voces.
Este libro es el esfuerzo valiente de un hombre sencillo, mi padre, para que no olvidemos que las tradiciones orales constituyen también una parte importante de la memoria patrimonial de nuestro país.
Daina O’Hara (Poeta chilena)

En la narrativa latinoamericana contemporánea se distingue, entre sus pares, el escritor colombiano Andrés Mauricio Muñoz. Observador riguroso y comprometido con la estructura del cuento y su promesa de sorprendernos en la creación de personajes y recrear su entorno de intimidad.
Con Más allá de los días, Una antología caprichosa, llegan a Chile sus cuentos seleccionados y premiados. Ellos reflejan un acucioso proceso creativo, una mirada que decanta los miedos profundos, las incertezas de sus personajes que se evaden o sucumben ante la rutina, y todo aquello que se vuelve insoportable y habitual.
Para AKÉN La luz de lo invisible Ediciones, es un privilegio publicar sus mejores narraciones, y así saldar una deuda para que sus historias conquisten el cono sur.
Ángeles Barrera Jofré / Periodista y gestora literaria.

En estos momentos de polarización social y crisis climática, estoy seguro de que este libro aportará un bálsamo de compasión para ayudarnos a transitar hacia una mirada más inclusiva entre todos los seres humanos: “No importa el país o continente donde los humanos se encuentren, el amor está presente como se encuentra la luz del día, o el viento que sientes en tu rostro, quizás no puedes verlo, pero puedes sentirlo y sobre todo vivirlo”.
Es mi deseo que este texto nos ayude a generar una comprensión más amplia y profunda de nosotros y de la naturaleza, para que así podamos cuidarnos y cuidarla mejor. Qué disfrutes esta historia.
Bruno Solari Martínez / Psicólogo / Chile, Noviembre 2024.

En tiempos en que las narraciones escritas han tomado nuevos rumbos, con una tendencia hacia lo fragmentario, La Memoria de los Vientos, un conjunto de trece cuentos de Hernán González, nos retrotrae a la prevalencia de la “historia”, pero con un desarrollo en que se manifiestan dos importantes rasgos de lo que Vila-Matas, en su Perder Teorías, asigna que debería tener ésta en la actualidad: la victoria del estilo por sobre la trama, y la conciencia de un paisaje moral ruinoso, rasgos que, a pesar que este libro es de relatos, se esbozan también en ellos. En estos cuentos prevalece, ante todo, un estilo de escribir, donde abundan imágenes, metáforas, atmósferas, amén de una variedad de recursos que toman fuerza paralelos a la historia misma, en textos que -y acá el segundo de esos rasgos-, recrean un mundo donde se respira una evidente descomposición valórica, ya sea en los personajes que llevan escrito en su frente los designios de la derrota, como en la violencia que campea visible o soterrada, en su mayoría en locaciones del México de siglo XX y XXI, elementos de una realidad común en varios países de América Latina.
Nelson Paredes (Escritor chileno).

Aída Yepes, en esta su segunda novela, confirma su estilo cautivante y vertiginoso para contar la historia de Colombia en uno de sus pasajes más violentos, a saber: el asesinato del popular dirigente político Jorge Eliécer Gaitán. Rigurosamente documentado, la autora nos hace revivir los dramáticos momentos y los acontecimientos posteriores que se desencadenaron como si fueran actuales, ayudándonos así a interpretar lo ocurrido dentro de la sociedad de su país en casi 80 años.
Paralelamente, la autora nos introduce en la vida de Mi pequeña Eulalia. A través de ella conocemos la cultura y la idiosincrasia del pueblo colombiano, y su sino marcado con sangre.
Margarita Bastías, periodista chilena (Círculo de Periodistas, Santiago).

El mandato del cuidado es casi un sacramento a la hora de ser mujer. Se espera que cuidemos, que la abnegación de nuestra anonimia sea una identidad. La protagonista de esta novela nos muestra el peor rostro del cuidado, aquel donde nuestras historias, nuestra piel, cuerpo y alma, están subordinados a vivir vidas subrogadas…
Una novela que nos espejea, interroga y cuestiona el devenir. Nos enfrenta al despoblado abandono, donde el abrazo va escaseando con los años.
Pía Barros / Escritora, tallerista y activista feminista.

La investigación valiente y rigurosa que Aida Yepes (Colombia) nos presenta en LA IMPRONTA, la posicionan como una fiel exponente de la novela histórica que, hurgando en la memoria sangrienta y conflictiva de su país, nos permite adentrarnos y reflexionar sobre los procesos políticos inherentes a toda Latinoamérica, signados por la corrupción y la violencia. La narración de los sucesos acontecidos en el marco de la primera elección popular de alcaldes del Municipio de Caicedonia Valle del Cauca (1987-1988) es, ante todo, el relato de los poderes hegemónicos que, desde los cacicazgos locales y absolutistas intentan someter, mediante la compra de conciencias, las legítimas aspiraciones de los olvidados sempiternos de nuestro continente, condición que hermana e identifica a nuestros pueblos.
Ángeles Barrera Jofré / Directora Editorial.

El lector encontrará en este libro personajes que asisten al descubrimiento de sus pulsiones, mientras constatan también la particular relación que mantienen con Santiago, aquella ciudad cautivadora, enigmática, que los retiene pero también les espolea a diario la posibilidad de la huida, exhaustos de rutinas verdaderamente asfixiantes. Una ciudad en la que se puede vivir aspirando a la versión más digna del decoro, o morir también sobre los rieles del metro porque así lo decide el destino.
Andrés Mauricio Muñoz (Escritor colombiano).
IMAGEN DESTACADA: "Hombre con sombrero al contraluz" (Museo de arte contemporáneo, Oaxaca, México, 2013). Fotografía: Rakar.